martes, 17 de enero de 2012

APUNTES ACERCA DEL NUEVO PLAN DE SALUD MENTAL DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA EN EL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD


El primero de setiembre de este año entró en vigencia en todas las Instituciones que integran el Sistema Nacional Integrado de Salud, el nuevo Plan de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública que, a mi modesto entender implica una verdadera revolución en lo que tiene que ver con este aspecto tan importante de la salud integral de las personas, y en la forma que hasta ahora se había abordado desde las Instituciones de Asistencia Médica.
Ya en mi artículo del mes de febrero de este año me había referido al tema pero enfocado específicamente a la que había sido, hasta la entrada en vigencia de este nuevo plan, nuestra experiencia en el Servicio de Atención Psicoterapéutica de Médica Uruguaya, que, aunque me comprendan las generales de la ley porque integro ese Servicio desde hace muchos años, ha sido realmente pionero en este tipo de atención.
¿Y qué es lo novedoso de este nuevo plan?
Antes que nada, quiero dejar sentado que el orden en que voy a expresar lo siguiente no implica una jerarquización, y puede que queden aspectos que se me escapen en la enumeración.
En primer lugar, me gustaría destacar como un aspecto sumamente relevante, la universalización de este Plan dado que es obligatorio para todas las Instituciones que funcionan en la órbita del SNIS, por lo que está destinado a una cantidad enorme de usuarios que se benefician con estos nuevos servicios, muchos de los cuales, como la psicoterapia, les estaban vedados, entre otras, por razones económicas. Es importante destacar que si bien el Plan del MSP fija poblaciones prioritarias, a las que me referiré más adelante en este artículo, al menos en la Institución en la que trabajo, ningún usuario que se presente a solicitar el servicio, queda excluido de la atención.
En segundo lugar, este nuevo plan apunta a una atención integral que involucra la promoción, prevención primaria y tratamiento, pero además, y esto para mí es uno de los aspectos más novedosos y revolucionarios, no solo está destinado al usuario, sino también, con una variedad amplia de prestaciones, al núcleo familiar del mismo en un abordaje que implica una mirada sistémica imprescindible para la optimización de los objetivos. A modo de ejemplo, desde mediados del mes de setiembre, estoy coordinando un grupo para usuarios que tengan un familiar o vínculo cercano que haya hecho un intento de auto eliminación (IAE) en el último año.
Las distintas prestaciones que incluye este plan se dividen en tres Modos de abordaje con distintos objetivos específicos, población objetivo, metas y metodología. A su vez, estos Modos se diferencian según la franja etaria en dos tipos: Niños y Adolescentes por un lado y Adultos por otro.
En lo que refiere a Niños y Adolescentes, el Modo 1 implica atención en grupo, de carácter gratuito y de hasta 12 sesiones anuales y está dirigido a las siguientes poblaciones objetivo:
1. Padres (o familiares) con hijos en edad pre-escolar, escolar y adolescente (grupos – talleres de orientación en desarrollo y crianza).
2. Padres (o familiares o referentes afectivos) con hijos con discapacidad mental, física o trastornos del espectro autista.
3. Adolescentes (Espacios de intercambio).
4. Embarazadas primerizas.
5. Puérperas primerizas y/o pareja parental primeriza.
6. Madres dentro del primer año posparto con indicios de depresión.
7. Educadores y cuidadores de niños de la primera infancia (Grupos – talleres de orientación).
8. Niños con dificultades en la inserción escolar.
9. Niños con indicación de intervenciones quirúrgicas (psicoprofilaxis quirúrgica).
El Modo 2 implica atención individual, grupal o de familia de hasta 24 sesiones anuales y con un copago preestablecido, y está dirigido a:
1. Madres deprimidas en el primer año de vida del niño.
2. Niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje.
3. Niños y adolescentes con problemas situacionales y/o adaptativos: situaciones de violencia, abandono, pérdida de un familiar cercano o referente afectivo, separación de los padres, migración, dificultades de relación con pares, portadores de enfermedades crónicas e hijos de personas con enfermedades mentales severas y/o adicciones.
4. Niños que tengan una intervención quirúrgica de alta complejidad.
5. Niños y adolescentes con IAE.
El Modo 3 implica atención psicoterapéutica individual y/o grupal de hasta 48 sesiones con un copago menor al del Modo 2, para niños y adolescentes con:
1. Dificultades de aprendizaje específicas no resueltas en el Modo 2.
2. Situaciones de abandono, violencia sexual y/o intrafamiliar no resueltas en otros niveles del sistema de salud.
3. Discapacidad física, mental y trastornos del espectro autista. Para estos pacientes la prestación podrá extenderse hasta 144 sesiones.
4. Consumo problemático de sustancias psicoactivas (cocaína y pasta base de cocaína).
5. Trastornos disruptivos.
6. Trastornos del humor.
7. Trastornos de ansiedad.
En el caso de los Adultos, como decía más arriba, también existen tres Modos de atención, el Modo 1 implica la atención en grupo en forma gratuita y hasta 16 sesiones anuales y comprende a:
1. Familiares o referentes afectivos de personas con Uso Problemático de Sustancias.
2. Familiares de usuarios que tengan diagnóstico de Esquizofrenia o Trastorno Bipolar Grave.
3. Usuarios que hayan sufrido la muerte inesperada de un familiar.
4. Usuarios que tengan un familiar o un vínculo cercano que haya realizado un intento de autoeliminación (IAE) en el último año.
5. Personas en situación de violencia doméstica.
6. Docentes de enseñanza primaria que consulten por temáticas vinculadas a su actividad laboral.
7. Docentes de enseñanza secundaria y técnica que consulten por temáticas vinculadas a su actividad laboral.
8. Personal de la salud que consulte por temáticas vinculadas a su actividad laboral.
El Modo 2 implica atención psicoterapéutica individual, de pareja, familia o grupal de hasta 48 sesiones anuales con copago, para:
1. Usuarios con IAE.
2. Usuarios adolescentes y jóvenes a partir de los 15 años hasta los 25 años de edad inclusive y Docentes de enseñanza inicial, preescolar, primaria y de los Centros de Atención Integral a la infancia y la Familia (CAIF), docentes de enseñanza secundaria y técnica y trabajadores de la salud, que consulten por temáticas que no son las incluidas en el Modo 1.
Y el Modo 3, implica atención psicoterapéutica individual y/o grupal de hasta 48 sesiones anuales, que podrán renovarse hasta 144 sesiones y que tendrán un copago menor al establecido para el Modo 2, y está destinado para:
1. Usuarios con Consumo Problemático de Sustancias.
2. Usuarios con Trastornos Mentales Severos y Persistentes (TMSP).
Como decía más arriba, estas poblaciones objetivos incluidas en el Plan, son las que el MSP entiende como prioritarias en función de criterios de vulnerabilidad y riesgo, pero eso no implica que sean las únicas que tengan acceso a las prestaciones, al menos no es así en el Departamento de Psicología de Médica Uruguaya que integro y donde tratamos de dar cobertura a todos los usuarios que requiera atención. Cabe acotar además, que nuestra institución tiene una rica historia en cuanto a brindar prestaciones de este tipo a sus afiliados. Además de la atención psiquiátrica tradicional tanto para adultos como para niños y adolescentes, el Servicio de Psicoterapia,la atención psicológica a madres primerizas, Psicología Médica, equipos multidisciplinarios en atención a niños, adicciones, violencia doméstica, tabaquismo o Neuropsicología, sumado al Area de Internación Psiquiátrica propia, son algunos de los ejemplos de lo que Médica Uruguaya ha venido haciendo en materia de salud mental desde hace varios años y de hecho, nuestro Servicio de Psicología cuenta con un plantel extenso de psicólogos y psicoterapeutas. 
Un aspecto que creo merece destacarse porque implica un cambio muy importante respecto de lo que hasta ahora venía siendo usual en este tipo de servicios, es lo que tiene que ver con los mecanismos de acceso. El plan prevé que el  mismo sea de forma libre o por derivación. Hasta la entrada en vigencia del Plan, al menos en nuestra Institución, si un usuario quería acceder, por ejemplo, al Servicio de Psicoterapia, debía pasar indefectiblemente por una consulta en el Departamento de Psiquiatría, y era el Psiquiatra tratante quien, de considerarlo pertinente, planteaba la derivación. A partir de setiembre, el usuario puede solicitar directamente la atención en el Departamento de Psicología. Por otra parte, las derivaciones pueden provenir desde el equipo de salud o de los coordinadores de grupo del Modo 1.
Otro de los puntos importantes del Plan, es la implementación de Comités de Recepción que tienen como cometido la recepción de las demandas indistintamente para los distintos Modos, indicar la prestación o la derivación que considere pertinente y evaluar y resolver el reingreso o la renovación de la prestación en los casos correspondientes. Estos Comités deben estar integrados de forma interdisciplinaria y trabajar en equipo. Uno de sus miembros tiene que ser Médico Psiquiatra y otro Psicólogo o Licenciado en Psicología, pudiendo contar también con un Licenciado en Trabajo Social. Todos los integrantes deben contar con formación psicoterapéutica documentada y sólida experiencia clínica.
En Médica Uruguaya contamos con Comité para Niños y Adolescentes, para Adultos y se creo un Comité específico para Intentos de Autoeliminación. Integro uno de los Comités de Adultos en forma conjunta con la Dra. Leonor Fierro, Médico Psiquiatra. Mi formación es en Psicoterapia Gestáltica, especialidad a la que me dedico desde hace 17 años, mi compañera tiene una sólida formación psicoanalítica, además de una sólida formación en Adicciones y Comunidades Terapéuticas. Esta diferencia de formación, no sólo no ha sido un obstáculo, sino por el contrario, ha enriquecido notablemente nuestro trabajo. En el tiempo que llevamos trabajando juntos, el Comité comenzó a funcionar en los primeros días de setiembre y, en el caso del nuestro tiene una frecuencia bisemanal; nos hemos encontrado con usuarios con demandas claras y otras no tanto, con usuarios que deciden consultar por iniciativa propia y otros que vienen derivados por su Psiquiatra tratante, sin tener muy claro de que se trata todo esto. Nos hemos enfrentado a realidades sumamente diferentes desde todo punto de vista, por lo que nuestro trabajo viene siendo tan arduo como estimulante, y, en muchos de los casos, no sólo ha consistido en escuchar y atender la demanda del usuario para encontrar la prestación que a nuestro juicio se ajuste mejor a su caso, sino que además, en algunos hemos tenido que colaborar con el usuario a definir su demanda, y en otros, hemos debido realizar verdaderas intervenciones terapéuticas recibiendo, en la gran mayoría de los casos el reconocimiento y agradecimiento de los usuarios por haberse sentido escuchados y comprendidos.
Para finalizar, es claro que este Plan no es la panacea ni mucho menos. Es un Plan perfectible: seguramente la experiencia permitirá generar ajustes y cambios que lo amplíen y mejoren, pero sin duda implica un gran cambio respecto a lo que era la atención en Salud Mental en las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva. Y algo que no es menor, la implementación del Plan implica una importante oportunidad laboral para muchos colegas a la vez que permite el acceso a la consulta psicológica y psicoterapéutica a mucha gente a la que estaba vedada ya sea por dificultades de tipo económico como de mero prejuicio, entre otras cosas. 
Rafael Perandones
Psicólogo
Psicoterapeuta Gestáltico
Integrante del Departamento de Psicología de Médica Uruguaya


Fuente:  PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE PRESTACIONES EN SALUD MENTAL EN EL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD - www.msp.gub.uy/andocasociado.aspx?5437,21193